domingo, 18 de febrero de 2018

PARTE II. Análisis de los factores internos: A) Dimensión Curricular




Análisis de los factores internos:
A)   Dimensión Curricular
De los estudiantes:

1) Matricula general.

Para el año escolar 2017- 2018 la institución cuenta para el primer trimestre  con una matrícula de: 14 v arones, 44 Hembras, Total: 58 participantes.


2) Distribución por género.

Especialidades
Varones
Hembras
Total
Manualidades
-
15
15
Cocina
01
10
11
Peluquera
01
04
05
Carpintería
-
15
15
Electricidad
12
-
12
TOTAL
14
44
58


3) Distribución por edades
Matricula de la Institución clasificada por grado, edad y sexo.
Especialidad / edades
15 a 25
26 a 36
36 o mas
Totales
Manualidades
H
11
2
2
15
V
-
-
-
-
Cocina
H
3
4
3
10
V
-
-
1
1



peluquería
3
-
1
4
1
-
1
1
carpintería
H
11
2
2
15
V
-
-
-
-
Electricidad
H
-
-
-
-
V
12
-
-
12

total
40
8
10
58











4)    Condiciones de salud, características antropométricas (peso, talla).
Las condiciones antropométricas es un factor que no se ha realiza en la institución, pero su apariencia física, indica que son adultos que se encuentran de acuerdo con su peso y talla.

5)    Características socioeconómicas.
Alrededor del 20% de los participantes, son amas de casas, un 50% es población estudiantil el  cual se le dificulta el ingreso económico,  para comprar los materiales de los cursos, sin embargo hace el esfuerzo por culminar el curso y el otro 30% son profesionales activos y jubilados.

6)    Características culturales.

·         Actualmente la comunidad no pierde su tradiciones gracias a la casa de la cultura José Félix Ribas que hace posible que se mantenga esta tradiciones e  integrando a todos los entes educativos.
·         Se realizan los carnavales de la comunidad organizada en comparsa.
·         La fiesta religiosa en honor a san Juan Nepomuceno.
·         La semana santa se inicia con juegos recreativos donde participan la comunidades educativas.
·         Ferias productivas, donde los productores ofrecen sus rubros a bajos costo, la panadería ofrece sus productos.
·         Organizan juegan de baloncesto, pelotica de gomas, chapitas, cine para lo mas pequeños y adultos en general.
·         Cada 12 0ctubre se  entrega la orden Guillermo Rivas Cimarrón, en honor a Belén Palacios,
·         En diciembre, las actividades religiosas y culturales de la famosa parranda de los boleros de Tapipa.
·         Entre otras.
7) Clima organizacional
Después de realizar el análisis a la encuesta  aplicada en la institución,   cabe destacar, que los resultados fueron los esperados, la falta de apatía de los profesores y participantes, la inasistencia constante de ambas partes. Por ello se crearon una serie de estrategias pedagógicas, resaltando la pedagogía y la andrología del buen trato, con el fin  de mediar y solventar aquellos inconvenientes que afectaba a la institución. Esto tiene  como  finalidad de diagnosticar como se encontraba el clima organizacional.


8) Normas de convivencia


 Los acuerdos  de convivencia en la institución son normas de vital importancia, que nos ayudan a optimizar esa convivencia pacífica dentro y fuera del entorno educativo, cobrando mayor importancia después  la aplicación del instrumento sobre clima organizacional, aplicada a docentes y  participantes. Es por ello, que se comparten las normas de convivencia de nuestra institución a través de este enlace.

República Bolivariana de Venezuela
 Gobierno  de Estado Bolivariano de Miranda
Secretaria de coordinación de Desarrollo Social y Misiones de Chávez
IMG-20171212-WA0011  Dirección de Educación
    Distrito para el Desarrollo  Educativo de Acevedo
Centro  Artesanal  San Vicente  de Paúl
 Código DEA 0N21831501

ACUERDOS DE CONVIVENCIA DEL PLANTEL

Acuerdos  de Convivencia,  Son el marco legal que canalizan las iniciativas que favorezcan la convivencia, el respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos y deberes. Completa la dimensión escolar del proyecto educativo. Son acuerdos de obligado cumplimiento para todos,  directivo, docentes, obreros, participantes y visitantes en todo tipo de actividad. Tanto dentro del recinto escolar como en lugares adyacentes, siempre y cuando afecten a la comunidad educativa. Todos los miembros de la comunidad velarán por su cumplimiento.
         El fin de la educación es la formación integral de la persona para lograr un pleno desarrollo social y personal, que incluyen los valores imprescindibles: tolerancia, respeto, cooperación, solidaridad, unión,... que permitan una justa convivencia social tales como:

v Aceptar a todos sin discriminación alguna.
v Mantener la escuela limpia.
v Respetar la salud propia y ajena. Está prohibido fumar dentro del centro educativo.
v Respetar los horarios establecidos por especialidad, y asistencia regular a los cursos.
v No entrar a la institución con shores, franelillas, camisetas entre otros.

v Ser amable y educado con todos
v Respetar las instrucciones dada por el directivo,  ya que son emanadas desde el distrito educativo.
v Participar, comprometerse y compartir propuesta.
v Aceptar a todos como son sin motes ni insultos.
v La formación de hábitos de trabajo debe ser  saludables.
v La creación de espíritu de compañerismo positivo, sacando lo mejor de uno mismo.
v Solicitar permiso por escrito.
v Justificar ausencia.
v Responsabilidad del personal en cuanto a la asistencia a su lugar de trabajo.
v No decir palabras obscenas.
v Mantener las áreas  de trabajo limpias.
v El centro garantiza una enseñanza obligatoria y gratuita.



Desempeño académico
9) Rendimiento estudiantil por especialidades
Los resultados del primer trimestre  reflejaron un rendimiento estudiantil de un 65% de participantes  aprobados. Lo que representa un buen resultado, pero que a su vez puede mejorar.

10) Asistencia.
 La asistencia de  los participantes  es favorable. En su mayoría encontramos una asistencia de 65%  regularmente.
11) Deserción.
 La deserción escolar se ubica en un 30% aproximadamente para este primer trimestre.

De las madres, padres y representantes:
14) Consejo Educativo
La resolución 058 establece  una organización estructural llamada “Consejo Educativo”, este es una instancia de gestión, integrada por  todas aquellas personas que están vinculadas con el centro educativo y que de manera obligatoria  estén enfocada en la solución de las diferentes problemáticas que se presenten en el entorno escolar. También podemos evidenciar en ella, que un Consejo educativo está  dividido en comités para cada uno de los espacios de acción, considerando la necesidad de involucrar al colectivo de padres, madres, representantes y responsables y comunidad en todos los asuntos institucionales, que tenga relación directa con el beneficio de los que participan en la institución.  
Cada comité tiene funciones específicas, como por ejemplo:
Comité Académico: es la instancia que contribuye a la formación permanente e integral de los ciudadanos y ciudadanas de la gestión escolar. Apoya en el desarrollo de potencialidades para aprender y propiciar la construcción e innovación del conocimiento y el desarrollo  profesional.


a)    Evidencias
b)    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
c)    GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
d)    DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
e)    REGIÓN EDUCATIVA ACEVEDO
f)                                     CENTRO ARTESAL SAN VICENTE DE PAUL
g)                                                TAPIPA EDO-MIRANDA
h)    
i)     ACTA DE ADECUACION DEL CONSEJO EDUCATIVO.
j)      AÑO ESCOLAR 2017-2018
k)     
l)     Hoy, 3  de octubre de 2017, siendo las 1:00 pm, nos hemos reunido en las instalaciones de la institución” CENTRO ARTESANAL SAN VICENTE DE PAUL”, código DEA.-ON21831501, ubicado en Tapipa Carretera Vía El Pilar al lado de Liceo, adscrito al Municipio Escolar N° 4, Parroquia Ribas, Municipio Acevedo del Estado Bolivariano de Miranda, una vez verificada la comunidad educativa, se deja constancia de  la asistencia 50(%), se dio inicio a la asamblea ordinaria de: madres participantes,, docentes, personal administrativo, obrero y demás actores sociales,  para dar cumplimiento a lo establecido primeramente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo. 102....Omissis...“Derecho a la educación gratuita y obligatoria”, igualmente en la Ley Orgánica de Educación. Artículo.-06,..Omissis...competencia del estado docente,  Artículo.-17...Omissis... las familias, la escuela, la sociedad y el estado como corresponsables, Artículo.-18…Omissis...las organizaciones comunitarias y la obligación en contribuir con la formación integral de los y las ciudadanos (as). Artículo.-19...Omissis Gestión Escolar;  el estado ejerce la  orientación, dirección estratégica y estimula la participación comunitaria..., Artículo 20… Omissis... La Comunidad Educativa. Como espacio democrático social comunitario, organizado y participativo. Ley Orgánica de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Artículos 53 y 54...Omissis... Derecho a la Educación de los niños, niñas y adolescentes, derecho a participar en el proceso de educación.... Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Artículo 2 … Omissis… instancias de participación, articulación e integración entre ciudadanos…; así como lo establecido en Resolución N° 058 de fecha 16/10/2012 y publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.029 de la misma fecha, y el alcance en la circular N° 007589 de fecha 18/07/2013; la cual establece que es la instancia ejecutiva, de carácter social, democrática, responsable y corresponsable de la gestión de las políticas públicas educativas en articulación inter e intrainstitucional y con otras organizaciones sociales en las instituciones educativas. La resolución 058 a través del Consejo Educativo establece los siguientes Objetivos 1. Garantizar el desarrollo y defensa de una educación integral y permanente, de calidad para todas y todos, democrática, gratuita, obligatoria, liberadora, transformadora, emancipadora como derecho humano y deber social fundamental en igualdad de condiciones y oportunidades, sin discriminación, sin distingo de edad, género, con respeto a sus potencialidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las características locales, regionales y nacionales. 2) Impulsar la formación integral de las ciudadanas y los ciudadanos, fortaleciendo sus valores éticos, humanistas sociales, garantizando la convivencia comunal, sus deberes y derechos colectivos.3) Profundizar desde el proceso curricular, los ejes integradores: ambiente y salud integral, intercultural, derechos humanos y cultura de paz, lenguaje, trabajo liberador, soberanía y defensa integral de la Nación y las tecnologías de la Información libre, a partir de la conformación de colectivos de aprendizaje. 4) Garantizar la organización del Consejo Educativo y su funcionamiento en los niveles y modalidades del subsistema de educación básica. 5) Propiciar espacios de participación protagónica y corresponsable para la organización, planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), a partir de la concepción de la escuela como uno de los centros del quehacer comunitario y la comunidad como centro del quehacer educativo.  La duración en el cumplimiento de las funciones de los órganos constitutivos del Consejo Educativo es de un (01) año contado a partir del momento de la elección y sus miembros podrán ser reelegidas y reelegidos, pudiendo ser revocadas y revocados al cumplir la mitad de su período (CRBV, Art.72). El Registro del Consejo Educativo se realiza después de la elección, conformación y adecuación de cada uno de los Comités que la constituyen, a través de la Taquilla Única de la Zona Educativa, en tiempo no mayor de cuarenta y cinco (       ) días continuos. A tales efectos se procedió a la adecuación y ratificación del  Consejo Educativo que regirán para el presente año escolar 2017-2018 quedando conformado  de la manera siguiente: Comité  Estudiantil: En esta asamblea queda integrado este comité por: Graciela Salcedo C.I:V N°3.356.752 Marielvis Pereira C.I:V N°22.524.249 Nelly Hernández C.I: V N° 6.035.609 El Comité Académico:  En asamblea quedan integrado este comité por :Brigida Betancourt  CI:V Nº 11.936.752, Milagros Hernández CI:V Nº6.838.669 Carmen Rios CI:V N°16.058.111 El Comité de Comunicación e Información:   por : Yeiduli Caraballo CI:V Nº 15.699.448, Milagros Moreno CI:V Nº 15.058.146, Carmen Bravo CI:V Nº 16.056.876 El Comité de, Mantenimiento, Infraestructura y Hábitat Escolar   En asamblea quedan integrado este comité por :Alcadio Pérez, CI:V Nº 13.904.654, Zulay Hernández  CI:V Nº 12.984.426, Miguelina Mendoza CI:VN 4.823.712 El comité de PROCOINE:  Diyuneth  Quintana CI: V N°16.450.579  Emilio Ibarra CI:V N° 4.850.956 Albertina Sojo CI:V N 10.794.153. El Comité de Contraloría Social: En asamblea quedan integrado este comité por  :  Graciela Salcedo CI:V N° 3.356.599 Brigida Betancourt CI:V N° 11.936.752 Yeiduli Caraballo CI:V N| 15.699.448  Alcadio Perez CI:V N° 13.904.654 Diyuneth Quintana CI:VN° 16.450.579
m)  El Comité de Economía Escolar: En asamblea quedan integrado este comité por: Francis Galindo CI:V Nº 14.097.407, Juana Aviles CI:V Nº 6.134.780, Luis Palacios  CI:V Nº 16. 450.246
n)   Se hizo la convocatoria por escrito a todas las ciudadanas y todos los ciudadanos que conforman la comunidad escolar para realizar la Asamblea, la misma se realizó con setenta y dos (72) horas de antelación, en fecha 3 de octubre de 2017, se anexa  listas de asistencias. Las Asambleas: Serán Ordinaria y Extraordinaria. La Asamblea Ordinaria se convoca cada tres (03) meses en las siguientes fechas____________________, _______________________, ______________________: con la finalidad de abordar y hacer el control y seguimiento de la gestión escolar. La Asamblea Extraordinaria se convocara cuando lo amerite el caso de acuerdo al Consejo Educativo. Se autoriza a él (la) ciudadano (a) Francis Galindo  CI: V Nº 14.097.407 a consignar el presente documento en las instancias administrativas que corresponda, a los _____días después de la conformación,  adjuntando  copia donde consta la asistencia de padres y representantes para realizar mencionado consejo, terminada la reunión se leyó y conforme firman los integrantes de cada comité, ______________C.I: V Nº ____________(Fdo.). ________________C.I: V Nº _____________ (Fdo.). ________________C.I: V Nº ___________ (Fdo.). ________________C.I: V Nº_____________ (Fdo.). ________________C.I: V Nº ______________ (Fdo.). ________________C.I: V Nº ______________ (Fdo.). ________________C.I: V Nº _____________ (Fdo.). ________________C.I: V Nº _____________ (Fdo.). ________________C.I: V Nº ________________ C.I: V N° _______________ (Fdo.) _________________ C.I. V. N° _____________________
o)     
p)     

 Reflexión sobre lo vivido al realizar la experiencia. ¿Quiénes trabajaron? ¿Cómo la socializaron? Aporte o no significativo del Diplomado.
La información recopilada para esta entrada fue de mucho provecho, así como también el hecho internalizar la importancia que tiene el conocer las opiniones e interés de los participantes, docentes y personal de la institución, para lograr un clima organizacional excelente. Además de aprender que todo necesitamos autoevaluarnos y coevaluarnos, para poder tener esa retroalimentación positiva. Se realizó en trabajo en conjunto de todo el personal de la institución.
Uno de los aportes más significativo de este diplomado, fue la orientación de los profesores quienes nos brindaron valiosas herramientas para mejorar nuestra gestión.





No hay comentarios:

Publicar un comentario