IDENTIDAD
INSTITUCIONAL
Declaración
consensuada de la comunidad educativa en relación a:
1.-Vision
Garantizar la formación
integral a todos los participantes en un clima de democracia y participación
que propicie el desarrollo de sus valores, asumiendo los retos del futuro y en
concordancia con las políticas educativas establecidas para el buen funcionamiento del plantel y ver
crecer a los participantes como los emprendedores
del futuro.
2.-Mision
Brindar atención optima a
todos los participantes que hacen vida en el Centro Artesanal San Vicente de Paul a través de una práctica pedagógica
abierta, flexible y constructiva tomando en cuenta su contexto socio-cultural y
atendiendo los lineamientos de la Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda. Cabe destacar que esta institución
capacita a los participantes en los diferentes oficios para que ellos puedan
aprender, emprende y progresar desde su hogar u otro espacio que ellos
determinen.
3.-Valores
Son valores fundamentales
para el convivir diario de manera pacífica e n la institución como:
v
Respeto, Fomentar la integración, la comunicación y el
trabajo en equipo ayudándoles a
conocerse y valorar la riqueza de cada uno.
v Compromiso
es la capacidad
del individuo para tomar conciencia de la importancia que tiene el cumplir con
el desarrollo de su trabajo dentro del plazo que se le ha estipulado. Dicho
trabajo debe ser asumido con profesionalidad, responsabilidad y lealtad,
poniendo el mayor esfuerzo para lograr un producto con un alto estándar de
calidad que satisfaga y supere las expectativas de los participantes.
v tolerancia,
es escuchar a las personas mantener un nivel comunicativo muy importante,
la tolerancia no es aceptar a la otra
persona como es sino ante todo aprovechar su riqueza interior para conocerla
comprenderlo, valorarlo respetarlo y aprender de todo lo que sabe esa persona.
4.- Perfil del Egresado
El perfil del egresado a nivel de educación de adultos, en El Centro Artesanal
San Vicente de Paul, está enmarcado en lo flexible, dinámico y abierto de carácter ergonómico,
abierto a las posibilidades de combinación e integración de conocimientos teórico-prácticos
que les permitan a los participantes,
acoplarse al nivel la de creatividad.
La meta del perfil es que los participantes
sean capaz de innovar las relaciones
y los productos que ellos laboren, y al
mismo tiempo posea una capacidad de transformación material y conceptual en
relación a la dinámica de la sociedad y la cultura donde hábitat.
También, este perfil se organiza en torno a los cuatro
aprendizajes fundamentales: Aprender a Ser; Aprender a Conocer; Aprender a
Convivir y Aprender a Hacer en los cuales se integran las competencias
cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas a
objeto de lograr una formación integral y holística del educando.
Todo ello
resumido en un individuo que:
· Consolide su calidad humana y espiritual, para
desenvolverse en cualquier entorno social.
·Que trabaja en grupos y mantiene relaciones
interpersonales abiertas y positivas.
· Respetuoso de los deberes y derechos propios y
ajenos.
· Creativo, espontáneo, libre, sensible,
investigador, innovador e imaginativo.
· Responsable, sincero, justo, solidario,
participativo y tolerante.
· Capaz de buscar herramientas que le ayuden a
resolver las diferentes situaciones conflictivas que se le presenten, y así
progresar en su formación académica y profesional.
5.- Escudo

6.- Historia del Plantel
El Centro Artesanal San Vicente de Paul, esta ubicado en la
población de Tapipa, Parroquia Ribas, Municipio Acevedo del Estado Bolivariano
de Miranda, haces muchos años dos mujeres, Carmen Hervilla y Dominga Delgado,
preocupada por el progreso de Tapipa y
sus habitantes, solicitan al Gobernador Sairaidan, que tome en cuenta a las y
los adultos que no podían continuar estudio de bachillerato, para formarlos en
un arte u oficio, que los ayudara a generar una mejor economía, para los
hogares. Se trazan esa meta ya que se
contaba con la planta física, que fue dada en comodato por la Sociedad “San
Vicente de Paul” posteriormente es que la gobernación crea el Centro Artesanal
San Vicente de Paul, el 17 de Octubre de 1987, siendo la coordinadora la
docente Livia Hervilla, quien ejercía como profesora de manualidades; después
se incorporaron las áreas de cerámica, costura y cocina. Además de una obrera.
Para el año 1995 la profesora Livia Hervilla
fue jubilada, nombran a la profesora
Milagros Hernández como la nueva coordinadora, quien también se desempeñaba
como especialista en cerámica; y así fue creciendo nuestra escuela con
especialidades de manualidades, cerámica, repostería, cocina, costura, técnica
de oficina y carpintería. En el año 2008, luego de la salida de la profesora
Milagros Hernández toma la responsabilidad la
profesora Elvira Caraballo como coordinadora del centro, cambiándola
después a directora encargada.
En el gobierno de Enrique Capriles, se
construye un planta física en el año 2011 al lado del Liceo Creación Tapipa,
donde se incorporan nuevas especialidades como: electricidad y peluquería, en
la actualidad el centro cuenta con, 5 especialista, 1 administrativo, 3 obreros
y 1 directivo siendo nombrada actualmente
desde el año 2014 la profesora Francis Galindo.
a.- Evidencia

Sede
antigua
b. Reflexión sobre lo vivido
al realizar esta primera experiencia.
La experiencia fue significativa ya que me
permitió indagar, más sobre nuestro plantel y vivir aquellos recuerdos, de esas
luchadores que hicieron posible esta realidad que hoy vivimos, me siento
orgullosa de haber sido estudiante regular de esta escuela.
¿Quiénes trabajaron? ¿Cómo socializaron la experiencia?
Todo
el personal de la institución, la comunidad, la profesora Livia Hervilla, fue
una experiencia muy dinámica, participativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario